Mostrando entradas con la etiqueta filosofía barata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía barata. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de mayo de 2012

Estamos demasiado acostumbrados a vivir con prisa y sin meditar en la realidad que supone que el tiempo no existe y los relojes son obra del demonio. Por eso yo no uso. Por eso yo bebo agua fría durante todo el año y me dedico a entregarme de forma cuántica a la noche. Hablo de ecuaciones y realidades que se componen de dos factores: tú y yo. Dos artistas incomprendidos por el mundo, extasiados de vida y de lógica.
El amor es el arte de las madrugadas . Por eso, de profesión soy noctámbula, para Amarte cuando el cielo es un lienzo y tú estás en tu auge.

sábado, 21 de abril de 2012

Me gusta del color del cielo, no me gusta el verde o tener los pies fríos o hablar en público. Me gusta el silencio y escribir en el espejo después de ducharme. No me gusta el sonido del despertador. Me gusta el olor de la pizza y de la lluvia. No me gustan las remolachas y su olor. No me gustan los finales felices y no creo en el amor.

martes, 28 de febrero de 2012

Nada. Nada me agarda, agárdame a Nada. Perdín. Perdino todo. Son vencida e entrego o campo da lide. Perdín a miña obra, entreguei a vida e leixei a alma, perdín o fío e eu pretendín ficar, reténdoo a el. Mais perdín. Perdín na lide. Aquí estou a desfacerme. isto é a dor. A dor absoluta. Que escarnida é esta dor que nin doe. É a desesperación. A desesperación que non importa. É o vacío. Extíngome. Este ser esvaécese. Este monstro esfarélase en pro para o alivio dos vivos, para alivio da cidade. Extínguese o monstro sen que alcance a ver luz ningunha diante, na fin de todo non había cousa, refuxio. Sequera para min. os meus ollos cegaron e é agora cando enxergo un claror como de alabastro dentro, na bóveda dos ollos, mais non pode ser nada, non pode ser que haxa cousa ningunha para min. Dixen min, aquela que fun hai tanto. Este ser que alcanzou chegar aquí extínguese e só ficará a pedra. todo o meu servizo hei perdido.

miércoles, 22 de febrero de 2012

es increíble cómo, por muy gilipollas que seas, tu alma sigue dispuesta a acompañarte. las almas deberían tener una prerrogativa legal para largarse en el mismo momento en que sobrepases un determinado umbral de comportamiento: yo me he puesto el límite en hacer trampas jugando al poker, yo en el robo por valor superior a los 50 €, yo en la ridiculez. Imaginaos todas las almas del mundo haciendo autostop en la cuneta de las autopistas para intentar encontrar nuevos lugares en los que vivir, todas ellas enarbolando señales diseñadas para atraer tu atención y que las elijas como pasajero: "yo canto!", "yo cuento chistes!", "yo hago kung-fu!".
No merezco un alma, y, aún así, tengo una. lo sé porque me duele.

domingo, 12 de febrero de 2012

No me gustan los nacionalismos, no estoy de acuerdo con la gente que quiere crear nuevas fronteras que separan a este mundo, no estoy de acuerdo con las banderas que son ...símbolos de nada, de un pasado, de una ideología marchitada. Odio a las líneas fronterizas, las quiero sepultar bajo tierra...

Vi miedo, vi sangre, ejércitos
vi odio, vi fuego, vi una frontera,
fronteras que separan al mundo
fronteras que tienen banderas.

Líneas fronterizas que no sirven de nada, solo sirven para crear odios y manchar de sangre la negra tierra pisoteada por múltiples botas militares, donde hay fronteras hay rivalidad, pánico y miedo.

Yo me siento ciudadana del mundo, mi mundo, el tiempo; quiero y cuido la tierra por que es mi hogar, me dan igual invasiones pasadas, yo miro hacia delante y espero que entre todos el futuro sea más digno que el pasado.

No quiero la globalización, no quiero que todos seamos clones de una estética, de modas pasajeras, de odios por fronteras, solo quiero que podamos vivir en paz, en comunidad con culturas diferentes pero todos iguales, porque todos estamos hechos de la misma materia, el mismo cuerpo, las mismas células...

Sin dios ni frontera, sin patria ni bandera, simplemente libertad.

miércoles, 18 de enero de 2012

La SOPA. O te la comes... o te la hacen tragar

Por si en España no teníamos suficiente con la ley Sinde, a lo largo y ancho de Internet los ojos están puestos una especie de versión american style, la SOPA.
Como ando de exámenes y ahora mismo mi cabeza no debería ser ocupada más que con material exclusivamente relacionado con mi carrera, me limitaré a manifestar mi postura en contra y dejaré la argumentación en manos de este artículo de la BBC, que creo que aclara bastante el asunto.


En los últimos días internet ha atestiguado un enorme debate acerca de una propuesta de ley en Estados Unidos llamada Stop Online Piracy Act(SOPA, por sus siglas en inglés).

La propuesta busca detener la piratería digital que "lucra" con material protegido con derechos de autor en Estados Unidos y está enfocada principalmente a castigar a sitios web en el extranjero que promuevan dicho material.

Pero un importante número de voces en la industria han alzado la mano para protestar contra lo que ven como una ley "que amenaza la libertad y la innovación en internet". Sitios como Wikipedia y Google han expresado su oposición a dicha iniciativa.

Pero ¿qué es en realidad SOPA y con qué se come? A continuación una breve guía de lo esta propuesta pretende alcanzar y de lo que sus detractores y defensores opinan sobre ella.

SOPA es una iniciativa de ley que ha sido impulsada por empresas -como estudios de cine o compañías discográficas- que aseguran que algunos sitios web están usando su material con el fin de obtener un beneficio económico.

La propuesta califica a estos sitios como deshonestos ("rogue" en el texto legal en inglés) y asegura que "roban los productos creativos e innovadores de Estados Unidos atrayendo más de 53.000 millones visitantes cada año y amenazando más de 19 millones de puestos de trabajo en Estados Unidos".

En lenguaje simple y llano, estos sitios "deshonestos" pueden definirse -en el marco de esta iniciativa- como cualquiera que contenga vínculos a películas, series de televisión, videojuegos, etcétera, que se encuentren protegidos por derechos de autor.

Y a diferencia de otros proyectos de ley anteriores, éste se centra en bloquear por completo el acceso a dichos sitios desde territorio estadounidense.

Para lograrlo plantea que la Fiscalía de EE.UU. pueda obtener una orden legal que obligaría a proveedores de acceso a internet a bloquear dicho sitio. Dichas empresas tendrían sólo cinco días para acatar la orden legal y ésta podría darse sin juicio de por medio, a partir de acusaciones.

Sin embargo, si después se descubre que la acusación es falsa, el "soplón" tendría que pagar multas y costos legales.

Bajo estas directrices un sitio podría ser acusado sólo por contener un vínculo a una página con material inapropiado. El sitio podría defenderse, pero primero sería dado de baja. En este sentido, sería culpable hasta que se demuestre lo contrario.

Otra de sus provisiones incluye un mandato para que motores de búsqueda como Google retiren de sus resultados los vínculos a páginas que estén relacionadas con sitios "rogue" o "deshonestos".

SOPA, que se encuentra en la Cámara de Representantes de EE.UU., no está sola. Su hermana PIPA (Protect IP Act) es una creación similar en la Cámara de Senadores. PIPA es menos ambiciosa, sin embargo, aunque ambas buscan frenar la piratería digital.

Aunque la legislación busca combatir a sitios extranjeros, en la práctica también podría afectar a sitios estadounidenses que se relacionan con terceros en otros países del mundo.

Sus detractores -entre los que se encuentran Vincent Cerf el "padre" de internet- han dicho que los riesgos para las empresas estadounidenses son mucho más grandes que los beneficios.

En una carta enviada al Congreso estadounidense, más de 80 personalidades de internet aseguraron que la ley crearía "un ambiente de tremendo miedo e incertidumbre para la innovación tecnológica, además de dañar seriamente la credibilidad de Estados Unidos en su rol de guardian de la infraestructura de internet".

A la mayoría de quienes critican la SOPA les parece que la iniciativa no entiende que, de aplicarse, aislaría a las compañías tecnológicas estadounidenses en una burbuja separada del mundo.

Pero quienes la respaldan aseguran que es la única forma de combatir la piratería digital y la pérdida de empleos y ganancias en el país.

Aseguran que otros caminos se intentaron previamente, sin éxito. Para ellos es mejor detener el acceso a piratería digital apagando por completo la puerta de entrada a sitios que exhiban de una u otra manera contenido protegido.

Entre sus firmantes se encuentra la Asociación de Películas de Estados Unidos, la Asociación de la Industria Discográfica y la Alianza de Software de Negocios. Otras empresas, como GoDaddy -uno de los mayores servicios de alojamiento de páginas en EE.UU.- retiraron su apoyo a la ley tras una fuerte campaña de sus clientes muchos de los cuales, al ser empresas de internet, cerraron sus cuentas.

La discusión sobre el proyecto ha sido diferida, pero se espera que sus alcances e intenciones sigan provocando un fuerte debate.

Después de todo la iniciativa parece acercarse cada vez más a un choque de intereses entre el mundo de Hollywood y el de las empresas tecnológicas, cada uno defendiendo su terreno.




Google, tan geniales como siempre, han manifestado su desacuerdo tapando su logo. Un 10 a la idea! :)


domingo, 15 de enero de 2012

Hay que ser niña y tener trece años para comprobar ciertos deleites a los que es casi imposible acceder sin esos dos requisitos, y hay torturas a las que solo los individuos que poseen ambas cualidades quedan expuestos a la posibilidad de padecer.

Comprobar en el espejo el efecto del carmín sobre tus labios y retirarlo inmediatamente después; tener una mejor amiga; rasgarte las medias a propósito; llenarte las muñecas de pulseras; tumbarte a escuchar música en tu habitación y no hacer nada más durante horas; descubrir lo agradable de contemplar su foto; elegir tu vestido para la fiesta por vez primera; llenar de corazones los cuadernos; dejarte el pelo largo; divagar por los universos interiores en clase; sentir que eres libre... Placeres insustituibles con fecha de caducidad.

Resistirse a la tentación de jugar con muñecas; sentir que eres menos independiente por creer amar; contemplar en el espejo, con dolor, que tu torso deja de ser absolutamente plano para tener volumen; en casa, a las ocho en punto; que ni siquiera tu madre te entienda, ni tú misma logres hacerlo; estar obligada a irte a la cama a las diez, cuando en realidad desearías quedarte contemplando la noche hasta la mañana; no ser la más guapa del universo... Batallas perdidas.

Si todo el mundo hubiese sido niña y tenido trece años, y lo recordase de continuo, el mundo sería tal vez más triste, pero mucho más hermoso.

Todos deberíamos ser niña y tener trece años alguna vez. Una obligación y un derecho del que nadie quedase excluido.

jueves, 15 de diciembre de 2011

La tetera de Russell

Bertrand Russell's Teapot

La tetera de Russell es una analogía creada por el filósofo Bertrand Russell para refutar la idea de que le corresponde al escéptico desacreditar las afirmaciones infalsables de la religión. En un artículo titulado Is There a God? (del idioma inglés, "¿Hay un Dios?"), encargado (aunque nunca publicado) en 1952 por la revista Illustrated, Russell escribió lo siguiente:
"Si yo sugiriera que entre la Tierra y Marte hay una tetera de porcelana que gira alrededor del Sol en una órbita elíptica, nadie podría refutar mi aseveración, siempre que me cuidara de añadir que la tetera es demasiado pequeña como para ser vista aun por los telescopios más potentes. Pero si yo dijera que, puesto que mi aseveración no puede ser refutada, dudar de ella es de una presuntuosidad intolerable por parte de la razón humana, se pensaría con toda razón que estoy diciendo tonterías. Sin embargo, si la existencia de tal tetera se afirmara en libros antiguos, si se enseñara cada domingo como verdad sagrada, si se instalara en la mente de los niños en la escuela, la vacilación para creer en su existencia sería un signo de excentricidad, y quien dudara merecería la atención de un psiquiatra en un tiempo iluminado, o la del inquisidor en tiempos anteriores." (fuente: Wikipedia)

En su libro El capellán del diablo, Richard Dawkins desarrolló el concepto:
"La razón por la que la religión organizada merece hostilidad abierta es que, a diferencia de la creencia en la tetera de Russell, la religión es poderosa, influyente, exenta de impuestos y se la inculca sistemáticamente a niños que son demasiado pequeños como para defenderse. Nadie empuja a los niños a pasar sus años de formación memorizando libros locos sobre teteras. Las escuelas subvencionadas por el gobierno no excluyen a los niños cuyos padres prefieren teteras de forma equivocada. Los creyentes en las teteras no lapidan a los no creyentes en las teteras, a los apóstatas de las teteras y a los blasfemos de las teteras. Las madres no advierten a sus hijos en contra de casarse con infieles que creen en tres teteras en lugar de en una sola. La gente que echa primero la leche no da palos en las rodillas a los que echan primero el té."

Se puede decir cualquier cosa que es cierta, siempre y cuando no podamos demostrarlo. Además la presión social y política de afirmar una creencia como cierta, marca la “aceptación” de las creencias aunque estas no sean verdaderas por si solas. Como ya lo dijo Paul Joseph Goebbels lider de propaganda Nazi: una mentira repetida 1000 veces y aceptada por todos se convierte en verdad.

domingo, 4 de diciembre de 2011

A veces cojo el bus en dirección contraria. Unas, me sucede sin darme cuenta; me dejo envolver por la multitud que me arrastra, y absorta en algún pensamiento, me descubro perdida en una línea que no pasa por mi destino. Otras, soy absolutamente consciente de que estoy subiendo a un autobús desacertado, pero una fuerza abrumadora que parte del centro de mi cuerpo y que aún no he llegado a controlar, me lleva a hacerlo.
Axioma: el tomar una línea de autobús en dirección equivocada, es la representación más clara del error en estado puro.
Así, en la cotidianidad de mis días, en ocasiones es la inercia la que, sin lugar a dudas, me lleva a cometer errores, y -oh, pobre mí- no soy capaz de descubrir que estoy equivocada hasta que alguien o algún hecho me lo advierte. En otras, tomo la deliciosa opción de errar, con todo conocimiento de las posibles consecuencias a mi exquisita determinación.
Me sucede que, a veces, después de saber que me equivoco, soy incapaz de dejar de persistir en mi error, aunque sepa que eso pueda acarrearme aún errores mayores. Permanezco, entonces, sentada mientras me alejo rápidamente del que era un claro destino, y movida por la interrogación de hasta qué punto me llevará este fallo, dónde desembocará esta línea, no puedo tomar la decisión de rectificar y hacer algo tan sencillo como cruzar un pasillo y tomar un autobús que avance en el sentido correcto, o en el que, al menos antes, suponía ser el correcto.
Equivocarme, quiero decir, tomar buses en la dirección contraria, me obliga a poner en evidencia como de acertado era el primer destino, o lo que al principio de todo, parecía ser lo correcto. Persistir en mis equivocaciones me lleva a reconsiderarlas como tales. Nunca sabes cómo de bello puede ser lo que encuentres en cuanto bajes, aunque no sea lo que esperabas ver.
A fin de cuentas, el error es algo relativo, cuestión de tiempo, opinión, obligación o costumbre. Mientras que el bus avanza en la que sabes que es la dirección equivocada, hay gente que viaja tranquila con la certeza de no poder tener una orientación más acertada.
Un pequeño desacierto es fácil de reparar. Si te pasas una parada de tu destino, media vuelta y parada atrás. No lleva más de tres minutos, cinco con mala suerte.
Suele hablarse de verdadera falta cuando la solución no es tan fácil de hallar, o lleva mucho más tiempo. Cuando la confusión me ha llevado demasiado lejos, el error se me convierte en verdadera ambición, y no deseo nada más que alejarme y alejarme de lo que antes podría haber sido un despiste remediable. No puedo parar de errar y ya no encuentro opción al cambio de rumbo, solo me queda aventurarme a descubrir qué había al final de la línea. Y cuando has llegado al final de la línea sin posibilidad al regreso, descubres que el fallo se convierte en acierto y el infortunio en éxito, y entonces eres consciente de que lo que antes parecía absolutamente disparatado, ahora ha pasado a convertirse en hipótesis o ruta posible y de ahí a teoría o destino final.
Por todo ello, me permito cometer errores siempre que tengo ocasión y suelo viajar en el sentido contrario a mi destino.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

De pequeña quería ser Dios. El Dios de los cristianos, con D mayúscula. Cuando crecí un poco me di cuenta de que mis expectativas eran demasiado altas y decidí rebajarlas un poco, entonces pasé a querer ser mesías. Esa vez tardé algo menos en darme cuenta de mi error, y de nuevo bajé unos cuantos peldaños en la escala de aspiraciones, para colocarme a la altura de los seres humanos: sería astronauta. La primera mujer (y el primer ser humano) en llegar a marte, y a júpiter, y a saturno... Pero a medida que pasaban los años, mi metro sesenta y mis nulas aptitudes físicas terminaron por hacerme descender unos kilómetros: me convertiría en piloto. Tendría mi propio avión, con el cual me escaparía a alaska, groenlandia, nueva zelanda y la antártida, para que, fuera donde fuera, todos las personas me parecieran iguales: meros puntos en la lejanía. no existirían hombres ni mujeres, blancos ni negros, rubios, morenos o pelirrojos, narices puntiagudas o mentones prominentes, sólo manchas borrosas sin identidad ni genética.

miércoles, 26 de octubre de 2011

amores perros


Da la impresión de que la pareja humana está hecha de tal manera que su amor es a priori de peor clase de la que puede ser el amor entre una persona y un perro (peor, no menor). Y es que este último es un amor desinteresado. Jamás se ha planteado los interrogantes que torturan a las parejas humanas: ¿me ama?, ¿ha amado a alguien más que a mí?, ¿me ama más de lo que yo le amo a él? Es posible que todas estas preguntas que inquieren acerca del amor, que lo miden, lo analizan, lo investigan, lo interrogan, también lo destruyan. Y algo más: el humano acepta al perro tal como es, no pretende transformarlo a su imagen y semejanza, está de antemano de acuerdo con su mundo canino, no pretende quitárselo, no tiene celos de sus aventuras secretas. No lo educa para querer transformarlo, si no para enseñarle un idioma elemental que haga posible la comprensión y la vida en común. Y luego: el amor hacia el perro es voluntario, nadie fuerza a ello (como el antiguo imperativo de "ama a tu padre y a tu madre").

Y lo principal: ninguna persona puede otorgarle a otra el don del idilio, eso sólo puede hacerlo un animal. El amor entre un humano y un perro es un idilio. En él no hay conflictos, no hay escenas desgarradoras, no hay evolución.

lunes, 26 de septiembre de 2011


life is a constant battle

lunes, 27 de junio de 2011

No soy antisocial, la sociedad es antiyo

martes, 21 de junio de 2011

Déjame que te cuente una historia. O, mejor dicho, mil historias. Porque cada detalle, cada momento, tiene su propia historia, aunque luego se agrupen en un todo y conformen esto que te voy a contar. La magia de una vida fragmentada en mil pedazos, esparcidos en mil lugares, en mil personas, cada uno de ellos brillando hasta componer todo un firmamento de recuerdos.

Déjame que te hable de días, de horas, de huellas que ni el tiempo logrará borrar. De sol, de lluvia, de niebla y de cómo siempre terminas metiendo el pie en el charco más profundo. De segundos que parecen eternos y de eternidades que semejan segundos, de la efimeridad de todo aquello que no quieres que termine jamás.

Déjame que te hable de batallas perdidas con orgullo y de victorias del más amargo sabor, de disparos certeros al mismo centro de la diana, de blancos imposibles.

Déjame que te cuente acerca del momento preciso, de las palabras exactas, de la sonrisa inesperada que se esboza cuando todo sale bien sin haberlo previsto.

Déjame que recoja todo eso y lo archive en un álbum mágico que siempre pueda abrir por la página adecuada cuando haga falta una dosis de pasado para seguir adelante.

miércoles, 8 de junio de 2011

22

Decía Rilke que la verdadera patria de un hombre es su infancia, esa etapa en la que la conciencia es una nebulosa, cuando todo es ensoñación y candidez y de la que guardamos recuerdos que no se olvidan y que configuran lo que somos a lo largo de nuestras vidas. No se tarda mucho (y a menudo sin siquiera consciencia de ello) en atravesar la frontera que nos lleva a la adolescencia, a la primera juventud, que va unida al proceso de la pérdida de la inocencia, a la desolación que produce el abandono del paraíso. Hay un avance de lo consciente, la identidad se va configurando pero, muy pronto y sin que nos demos cuenta, vamos cruzando esa delgada línea que nos hace adultos.
Ahora hemos llegado a ese momento de nuestro viaje en el que hemos de ir soltando amarras, y enfrentarnos con nuestros propios medios a las dificultades de la navegación, pero recordad, como decía Kavafis, que lo importante no es la meta, si no el camino.
Y qué mundo nos espera? nuestra vida transcurre en un pequeño planeta que forma parte de una galaxia que forma parte de las miles de millones que constituyen la inmensidad del universo. esta nave espacial se desplaza a más de 100.000 km/h en una órbita determinada que el hombre no puede cambiar; pero dentro de la nave hay problemas: pobreza, guerras, intolerancia religiosa... que, eso sí, nuestra generación puede ayudar a transformar. La sociedad está cambiando. Hoy, caminar por las calles de cualquier ciudad es, como diría Cortázar "dar la vuelta al día en 80 mundos". Necesitamos, entonces, de una cultura cívica que exprese lo que somos, pero que también respete la diversidad personal, sexual, religiosa, cultural o lingüística.
Y, hablando de cultura: es cierto que la tónica de visibilidad contemporánea es unidimiensional. No vemos más allá de lo evidente, de lo que el poder quiere que veamos, y la mejor manera de recuperar la tridimensionalidad es a través de la cultura, artística, literaria y científica. vivimos tiempos de especialización, existe una barrera entre las artes y las ciencias que nuestro sistema educativo se empeña en mantener, pero ambas buscan la verdad, viajan desde el mundo real hacia todos los mundos imaginables.
Y, si me permitís un consejo, aquí va: sed utópicos. Los logros más importantes de la humanidad se deben precisamente a la utopía, a ese impulso de trascender las dificultades de la realidad. Saber distinguir los ecos de las voces, el barro del oro, el alboroto de los latidos del corazón.
Buscad el equilibrio entre el ahora y el posible mañana, y aprovechad estos años inolvidables antes de levar el ancla definitivamente.
Para terminar, os deseo un buen viaje sin importar cuantos puertos hayáis visitado o cuántos os queden por delante, y que reméis siempre en la dirección donde donde están (dónde estamos) los que creemos que un mundo mejor es posible.

domingo, 22 de mayo de 2011

Da la impresión de que la pareja humana está hecha de tal manera que su amor es, a priori, de peor clase de la que puede ser el amor entre una persona y un perro (he dicho peor, no menor).
El amor entre una persona y un perro es un amor desinteresado. Jamás se ha planteado los interrogantes que torturan a las parejas humanas: ¿me ama?, ¿ha amado a alguien más que a mí?, ¿me ama más de lo que yo le amo a él? Es posible que todas estas preguntas que inquieren acerca del amor, que lo miden, lo analizan, lo investigan, lo interrogan, también lo destruyan.
Y algo más: el humano acepta al perro tal como es, no pretende transformarlo a su imagen y semejanza, está de antemano de acuerdo con su mundo canino, no pretende quitárselo, no tiene celos de sus aventuras secretas. No lo educa para querer transformarlo, si no para enseñarle un idioma elemental que haga posible la comprensión y la vida en común.
Y luego: el amor hacia el perro es voluntario, nadie fuerza a ello (como el antiguo imperativo de "ama a tu madre y a tu padre").
El amor entre un hombre y un perro es un idilio. En él no hay conflictos, no hay escenas desgarradoras, no hay evolución.

viernes, 20 de mayo de 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

grandes éxitos de Barker, vol. XXIII: "si la vida fuera realmente puta, debería hacernos disfrutar"

martes, 25 de enero de 2011

grandes éxitos de barker, volumen XXI: "nuestro amor era como la frontera entre grecia y albania"